Se conoce como flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas.
Se convirtió muy popular entre los jóvenes, principalmente durante los años 2008 y 2009, transformándose en casi un hábito o forma de vida.1 Por dicha razón, a sus seguidores comúnmente suele considerárselos como tribu urbana.
La palabra flogger proviene de "flog", apócope de fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Las fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.
Si bien la "tribu urbana" de los floggers comenzó su mayor exposición a comienzos de 2008, ya venía gestándose desde antes.
Uno de los factores a tener en cuenta a la hora de analizar la interacción que con otras las tribus o grupos, es la desigualdad social existente en el país en el cual se gesta, en donde los sectores los niveles sociales van desde la extrema riqueza a la extrema miseria.
El estilo estético de la moda Flogger se compone principalmente por el uso de pantalones chupines de colores llamativos, Los varones utilizan camisas remeras con el cuello en V medio holgadas y las mujeres blusas con el cuello en U de colores llamativos y con estampados, Usan como zapatillas las deportivas de lona o skaters. El peinado que los distingue es semi-largo en los varones y muy largo en las mujeres, esmeradamente lacio, y un flequillo en ambos géneros que les cubra un ojo y cruzado por la frente hasta combinarse con las patillas.
viernes, 20 de mayo de 2011
¿ Qué es un floggers?
sábado, 14 de mayo de 2011
¿Qué es el Kon-tiki?
Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), en su expedición de 1947 por el Océano Pacífico desde Sudamérica hasta la Polinesia. El nombre de la embarcación se debía al dios solar de los Incas, Viracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de "Kon-Tiki". Kon-Tiki es también el nombre del libro que escribió Heyerdahl sobre su experiencia.
Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.
La expedición Kon-Tiki fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.
La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el Océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.
El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar en 1951.
Sin embargo, su hipótesis no es aceptada mayoritariamente, y ha sido refutada a partir de las pruebas genéticas realizadas a habitantes de la polinesia; tales como el caso de los pascuenses, en el que se demuestra un origen polinésico, relacionado con un preorigen asiático.
Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.
La expedición Kon-Tiki fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.
La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el Océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.
El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar en 1951.
Sin embargo, su hipótesis no es aceptada mayoritariamente, y ha sido refutada a partir de las pruebas genéticas realizadas a habitantes de la polinesia; tales como el caso de los pascuenses, en el que se demuestra un origen polinésico, relacionado con un preorigen asiático.
¿Qué es la plataforma 0,7%?
La PLATAFORMA 0'7% se constituye como Asociación sin ánimo de lucro, en el año 1994. Su compromiso es acelerar al máximo la erradicación de la pobreza y la miseria en el mundo y la consecución de un desarrollo sostenible para todos los pueblos.
La PLATAFORMA 0,7% está estructurada en Comisiones locales que funcionan con bastante autonomía. Participando en los Consejos Municipales locales, apoyando cuantas iniciativas se generen en el plano de la Cooperación y de los derechos humanos.
Las Comisiones se reúnen en Asambleas periódicas para establecer los acuerdos de organización de campaña y de organización interna, poner en común los distintos campos de actuación. Las Comisiones 0'7 están asentadas en casi todas las autonomías del Estado.
La PLATAFORMA 0,7% está estructurada en Comisiones locales que funcionan con bastante autonomía. Participando en los Consejos Municipales locales, apoyando cuantas iniciativas se generen en el plano de la Cooperación y de los derechos humanos.
Las Comisiones se reúnen en Asambleas periódicas para establecer los acuerdos de organización de campaña y de organización interna, poner en común los distintos campos de actuación. Las Comisiones 0'7 están asentadas en casi todas las autonomías del Estado.
¿Qué es el apartheid?
El apartheid1 es el resultado de lo que fue, en el siglo XX, un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica implantado por colonizadores ingleses y holandeses (boers), como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial. Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, criolla del neerlandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país.
El apartheid fue una serie de actos de racismo practicado en Sudáfrica durante muchos años, pero no fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. En las elecciones de 1947, el radical Partido Nacionalista ganó las elecciones en una coalición con el Partido Afrikáans, dirigido por el pastor protestante Daniel François Malan. Por una perversión de la ley electoral, que le dio mayoría a pesar de obtener menos votos que su rival, el Partido Unido, igualmente ocurrió en 1953.
Poco después de ganar se segregó a cada individuo de acuerdo a su raza. Una ley promulgada en 1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.
El apartheid fue una serie de actos de racismo practicado en Sudáfrica durante muchos años, pero no fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. En las elecciones de 1947, el radical Partido Nacionalista ganó las elecciones en una coalición con el Partido Afrikáans, dirigido por el pastor protestante Daniel François Malan. Por una perversión de la ley electoral, que le dio mayoría a pesar de obtener menos votos que su rival, el Partido Unido, igualmente ocurrió en 1953.
Poco después de ganar se segregó a cada individuo de acuerdo a su raza. Una ley promulgada en 1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.
¿Qué es la Commonwealth?
El vocablo inglés ''Commonwealth'' (de “common” y el antiguo “weal” que derivó a wealth) significa literalmente “riqueza común”. Actualmente se usa en relación a una comunidad política.
El término alemán más cercano en sentido literal a commonwealth (Gemeinwesen: riqueza común) tiene un sentido más amplio, quizás cercano al término comunidad en castellano. Wikipedia en alemán lo describe como: “un término que significa toda organización actual e histórica de la sociedad humana en general, la comunidad pública más allá de la unidad familiar”.
En consecuencia, no hay un enlace directo (interwiki) a un artículo en ese idioma,
En inglés el origen del término se usaba para referirse un sistema de gobierno dedicado a aumentar el bienestar social o riqueza común como diferente a un gobierno cuyo fin era el beneficio de un individuo o clase.1 Es decir, es un sistema de gobierno dedicado al beneficio general, con un sentido similar al de la frase latina res publica (la cosa publica) para significar el aspecto de beneficio común implícito en un Estado.
Posteriormente el término llegó a entenderse como significando una República, especialmente bajo el sistema impuesto por Oliver Cromwell. Ese sistema es conocido como la Mancomunidad de Inglaterra en castellano o “the old commonwealth” (antigua comunidad) en Inglaterra.
En la actualidad la palabra generalmente designa en el mundo de habla inglesa un sistema político basado en la asociación voluntaria a fin de perseguir el beneficio económico común.
En la Ciencia política, el termino se usa para designar el aspecto o propósito económico de ciertas asociaciones políticas. Es decir, un sistema que busca incrementar riqueza material de una comunidad o sociedad, dejando el aspecto ideológico, etc, a consideraciones individuales. Esta acepción se puede trazar a la percepción de Adam Smith,5 y personajes tales como John Stuart Mill, para quien los hombres tienen derecho a actuar en libertad -mientras esos actos no perjudiquen a otros- porque solo a través de esa libertad pueden libremente escoger lo que ellos consideren su bien o conveniencia. y Thomas Hill Green, para quien el bien común se encuentra en “la realización del carácter personal, sigue entonces que el bien final, como un todo, solo puede ser logrado en una sociedad de individuos que, permaneciendo un fin para si mismos -en el sentido que su individualidad no desaparece- logran aumentar su perfección, encontrando esa perfección obtenible solo cuando esos individuos separados son integrados como parte de un todo social”. Lo anterior se puede resumir diciendo que el commonwealth busca aumentar la libertad de los individuos en su sentido negativo.
El término alemán más cercano en sentido literal a commonwealth (Gemeinwesen: riqueza común) tiene un sentido más amplio, quizás cercano al término comunidad en castellano. Wikipedia en alemán lo describe como: “un término que significa toda organización actual e histórica de la sociedad humana en general, la comunidad pública más allá de la unidad familiar”.
En consecuencia, no hay un enlace directo (interwiki) a un artículo en ese idioma,
En inglés el origen del término se usaba para referirse un sistema de gobierno dedicado a aumentar el bienestar social o riqueza común como diferente a un gobierno cuyo fin era el beneficio de un individuo o clase.1 Es decir, es un sistema de gobierno dedicado al beneficio general, con un sentido similar al de la frase latina res publica (la cosa publica) para significar el aspecto de beneficio común implícito en un Estado.
Posteriormente el término llegó a entenderse como significando una República, especialmente bajo el sistema impuesto por Oliver Cromwell. Ese sistema es conocido como la Mancomunidad de Inglaterra en castellano o “the old commonwealth” (antigua comunidad) en Inglaterra.
En la actualidad la palabra generalmente designa en el mundo de habla inglesa un sistema político basado en la asociación voluntaria a fin de perseguir el beneficio económico común.
En la Ciencia política, el termino se usa para designar el aspecto o propósito económico de ciertas asociaciones políticas. Es decir, un sistema que busca incrementar riqueza material de una comunidad o sociedad, dejando el aspecto ideológico, etc, a consideraciones individuales. Esta acepción se puede trazar a la percepción de Adam Smith,5 y personajes tales como John Stuart Mill, para quien los hombres tienen derecho a actuar en libertad -mientras esos actos no perjudiquen a otros- porque solo a través de esa libertad pueden libremente escoger lo que ellos consideren su bien o conveniencia. y Thomas Hill Green, para quien el bien común se encuentra en “la realización del carácter personal, sigue entonces que el bien final, como un todo, solo puede ser logrado en una sociedad de individuos que, permaneciendo un fin para si mismos -en el sentido que su individualidad no desaparece- logran aumentar su perfección, encontrando esa perfección obtenible solo cuando esos individuos separados son integrados como parte de un todo social”. Lo anterior se puede resumir diciendo que el commonwealth busca aumentar la libertad de los individuos en su sentido negativo.
¿Qué es la silla de Felipe II?
La Silla de Felipe II es un canchal de granito sobre el que hay labradas diferentes plataformas escalonadas, además de otros elementos, que, según la tradición, servían de observatorio al monarca durante la construcción del Monasterio de El Escorial, si bien recientes investigaciones apuntan bien a un origen prerromano, bien a una recreación historicista del siglo XIX.
Se encuentra en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, en el extremo noroccidental de la Comunidad de Madrid (España).
La Silla de Felipe II está situada dentro del espacio natural protegido del Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería, a unos 2,5 km al sur del núcleo urbano sanlorentino. Muy cerca de su enclave, se encuentran la finca de Los Ermitaños y la ermita de la Virgen de Gracia.
Se ubica en el llamado Circo de El Escorial, concretamente, en la falda septentrional de la Machota Alta (1.466 m de altitud), que, junto con la Machota Baja (1.410 m), conforma el monte-isla de Las Machotas, perteneciente a la Sierra de Guadarrama, aunque separado de su eje axial.
Se trata de una de las atracciones turísticas más visitadas del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, dada su condición de mirador del monasterio escurialense y de la práctica totalidad del Circo de El Escorial. A sus pies se extiende el bosque de La Herrería, integrado en su mayor parte por melojares (un tipo de roble), si bien existen otras especies arbóreas, como el arce de Montpellier, el cerezo silvestre, el tilo y el castaño.
Un ejemplar de arce de Montpellier, situado en el propio recinto de la Silla de Felipe II, está catalogado como Árbol Singular por la Comunidad de Madrid. Mide más de 10 m de altura.
Se encuentra en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, en el extremo noroccidental de la Comunidad de Madrid (España).
La Silla de Felipe II está situada dentro del espacio natural protegido del Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería, a unos 2,5 km al sur del núcleo urbano sanlorentino. Muy cerca de su enclave, se encuentran la finca de Los Ermitaños y la ermita de la Virgen de Gracia.
Se ubica en el llamado Circo de El Escorial, concretamente, en la falda septentrional de la Machota Alta (1.466 m de altitud), que, junto con la Machota Baja (1.410 m), conforma el monte-isla de Las Machotas, perteneciente a la Sierra de Guadarrama, aunque separado de su eje axial.
Se trata de una de las atracciones turísticas más visitadas del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, dada su condición de mirador del monasterio escurialense y de la práctica totalidad del Circo de El Escorial. A sus pies se extiende el bosque de La Herrería, integrado en su mayor parte por melojares (un tipo de roble), si bien existen otras especies arbóreas, como el arce de Montpellier, el cerezo silvestre, el tilo y el castaño.
Un ejemplar de arce de Montpellier, situado en el propio recinto de la Silla de Felipe II, está catalogado como Árbol Singular por la Comunidad de Madrid. Mide más de 10 m de altura.
¿Qué es un coturno?
El coturno era un antiguo calzado alto de suela de corcho sujetos por cintas de cuero u otro material utilizado en el periodo de la antigua Roma.
El coturno era utilizado en las representaciones de la tragedia calzados por los actores en neta oposición al zueco (socco o soccus), reservado para la representación de la comedia.
Los coturnos tenían la función de proporcionar altura al actor que representaba personajes nobles elevándolo por encima del coro y equiparándolo a las grandes dimensiones de la máscara, convirtiéndolo así en un personaje enorme. De este modo, se acrecentaba también la impresión sobre el público.
Melpómene, una de las dos musas del teatro se representa calzada con coturnos.
El coturno era utilizado en las representaciones de la tragedia calzados por los actores en neta oposición al zueco (socco o soccus), reservado para la representación de la comedia.
Los coturnos tenían la función de proporcionar altura al actor que representaba personajes nobles elevándolo por encima del coro y equiparándolo a las grandes dimensiones de la máscara, convirtiéndolo así en un personaje enorme. De este modo, se acrecentaba también la impresión sobre el público.
Melpómene, una de las dos musas del teatro se representa calzada con coturnos.
¿Qué es el estraperlo?
El término estraperlo o straperlo es usado en España para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Por extensión, es una actividad irregular o intriga de algún tipo, y se usa como sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama estraperlista.
El origen de este acrónimo está en un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca "Straperlo", nombre derivado de Strauss, Perel y Lowann, apellidos holandeses de quienes promovieron el negocio, y que habrían aportado al acrónimo letras en cantidad proporcional a la participación en la empresa1 (otras versiones afirman que el término procede solamente de los dos primeros nombres).
El origen de este acrónimo está en un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca "Straperlo", nombre derivado de Strauss, Perel y Lowann, apellidos holandeses de quienes promovieron el negocio, y que habrían aportado al acrónimo letras en cantidad proporcional a la participación en la empresa1 (otras versiones afirman que el término procede solamente de los dos primeros nombres).
¿Qué es la Cruz del Sur?
la Cruz del Sur (en contraste con la Cruz del Norte), es la más pequeña de las 88 constelaciones modernas, pero es también una de las más famosas.
Es útil para la orientación ya que nos permite determinar el punto cardinal sur: prolongando tres veces y media en línea recta el eje principal de la cruz, partiendo de su estrella más brillante "Acrux" (el "pie" de la Cruz), se llega al polo sur celeste, el punto alrededor del cual gira en forma aparente la bóveda del cielo. Una vez hecha esta prolongación, basta bajar una vertical hacia la línea del horizonte y allí se encuentra con bastante precisión el sur geográfico. Si bien por su proximidad al polo sur celeste, la Cruz del Sur gira alrededor del mismo en forma ostensible durante el transcurso de la noche, no importa su posición para este procedimiento de localización, ya que su brazo mayor, al girar alrededor del polo celeste, siempre determina el lugar del mismo.1
La Cruz del Sur está rodeada sobre tres lados por la constelación Centaurus mientras al sur yace la Mosca (Musca). Los griegos antiguos la crearon como parte de Centaurus, pero fue definida como un patrón estelar independiente en el siglo XVI, después de la expedición de Américo Vespucio a Sudamérica en 1501. Vespucio trazó un mapa de las dos estrellas, Alpha Centauri y Beta Centauri así como las estrellas de la Cruz. Aunque los griegos antiguos conocieron estas estrellas, la precesión gradual las había puesto debajo del horizonte europeo antes de la era cristiana, de modo que fueron olvidadas. Es probable que hacia el año 5000 AC (al final de la última era glacial), Centaurus y la Cruz del Sur fueran visibles sobre el horizonte en la medianoche de primavera en la latitud del centro de Europa.
Es útil para la orientación ya que nos permite determinar el punto cardinal sur: prolongando tres veces y media en línea recta el eje principal de la cruz, partiendo de su estrella más brillante "Acrux" (el "pie" de la Cruz), se llega al polo sur celeste, el punto alrededor del cual gira en forma aparente la bóveda del cielo. Una vez hecha esta prolongación, basta bajar una vertical hacia la línea del horizonte y allí se encuentra con bastante precisión el sur geográfico. Si bien por su proximidad al polo sur celeste, la Cruz del Sur gira alrededor del mismo en forma ostensible durante el transcurso de la noche, no importa su posición para este procedimiento de localización, ya que su brazo mayor, al girar alrededor del polo celeste, siempre determina el lugar del mismo.1
La Cruz del Sur está rodeada sobre tres lados por la constelación Centaurus mientras al sur yace la Mosca (Musca). Los griegos antiguos la crearon como parte de Centaurus, pero fue definida como un patrón estelar independiente en el siglo XVI, después de la expedición de Américo Vespucio a Sudamérica en 1501. Vespucio trazó un mapa de las dos estrellas, Alpha Centauri y Beta Centauri así como las estrellas de la Cruz. Aunque los griegos antiguos conocieron estas estrellas, la precesión gradual las había puesto debajo del horizonte europeo antes de la era cristiana, de modo que fueron olvidadas. Es probable que hacia el año 5000 AC (al final de la última era glacial), Centaurus y la Cruz del Sur fueran visibles sobre el horizonte en la medianoche de primavera en la latitud del centro de Europa.
¿Qué son los ultrasonidos?
Un ultrasonido es una onda acústica o sonora cuya frecuencia está por encima del espectro audible del oído humano (aproximadamente 20.000 Hz).
Algunos animales como los delfines y los murciélagos lo utilizan de forma parecida al radar en su orientación. A este fenómeno se lo conoce como ecolocalización. Se trata de que las ondas emitidas por estos animales son tan altas que “rebotan” fácilmente en todos los objetos alrededor de ellos, esto hace que creen una “imagen” y se orienten en donde se encuentran.
Los ultrasonidos son utilizados habitualmente en aplicaciones industriales (medición de distancias, caracterización interna de materiales, ensayos no destructivos y otros). También se emplean equipos de ultrasonidos en ingeniería civil, para detectar posibles anomalías y en medicina (ver ecografía, fisioterapia, ultrasonoterapia).
En el campo médico se le llama equipos de ultrasonido a dispositivos tales como el doppler fetal, el cual utiliza ondas de ultrasonido de entre 2 a 3 MHz para detectar la frecuencia cardíaca fetal dentro del vientre materno.
También son utilizados como repelente para insectos. Hay varias aplicaciones para computadoras y celulares, las cuales reproducen una onda acústica como fue explicado anteriormente, la cual molesta a los insectos, en especial a los mosquitos.
Algunos animales como los delfines y los murciélagos lo utilizan de forma parecida al radar en su orientación. A este fenómeno se lo conoce como ecolocalización. Se trata de que las ondas emitidas por estos animales son tan altas que “rebotan” fácilmente en todos los objetos alrededor de ellos, esto hace que creen una “imagen” y se orienten en donde se encuentran.
Los ultrasonidos son utilizados habitualmente en aplicaciones industriales (medición de distancias, caracterización interna de materiales, ensayos no destructivos y otros). También se emplean equipos de ultrasonidos en ingeniería civil, para detectar posibles anomalías y en medicina (ver ecografía, fisioterapia, ultrasonoterapia).
En el campo médico se le llama equipos de ultrasonido a dispositivos tales como el doppler fetal, el cual utiliza ondas de ultrasonido de entre 2 a 3 MHz para detectar la frecuencia cardíaca fetal dentro del vientre materno.
También son utilizados como repelente para insectos. Hay varias aplicaciones para computadoras y celulares, las cuales reproducen una onda acústica como fue explicado anteriormente, la cual molesta a los insectos, en especial a los mosquitos.
¿Qué es un quilate?
El quilate es un término que se utiliza de dos maneras distintas:
Quilate de gemología: Unidad de masa usada, fundamentalmente, para pesar gemas y perlas. En este sentido, un quilate representó históricamente la cientocuarenteava (1/140) parte de una onza, pero actualmente representa un peso de 200 miligramos (0,2 gramos) en el sistema métrico decimal.
Quilate de orfebrería: Designa la ley (pureza) de los metales utilizados en las joyas. En este sentido, un quilate de un metal precioso representa la venticuatroava (1/24) parte de la masa total de la aleación que la compone (aproximadamente el 4,167%). Por ejemplo, si una joya hecha con oro es de 18 quilates, su aleación está hecha de 18/24 (ó 3/4) partes de oro y tiene una pureza del 75%; mientras que una pieza de 24 quilates está hecha de 24/24 partes de oro y por lo tanto es de oro puro.
El quilate también se llama quilate métrico, y carat en inglés.
El término proviene de la antigua palabra griega keration (κεράτιον), que significa algarrobo, porque las semillas de este fruto eran utilizadas en la antigüedad para pesar joyas y gemas debido a la supuesta uniformidad del peso entre semillas. Cuando los árabes adoptaron esta unidad de masa el nombre se deformó a quirat y ésta deformó a quilate al saltar al español.
La ortografía «kilate» es incorrecta y no aceptada por la Real Academia Española, al no estar relacionada la palabra con el elemento compositivo kilo-.
Quilate de gemología: Unidad de masa usada, fundamentalmente, para pesar gemas y perlas. En este sentido, un quilate representó históricamente la cientocuarenteava (1/140) parte de una onza, pero actualmente representa un peso de 200 miligramos (0,2 gramos) en el sistema métrico decimal.
Quilate de orfebrería: Designa la ley (pureza) de los metales utilizados en las joyas. En este sentido, un quilate de un metal precioso representa la venticuatroava (1/24) parte de la masa total de la aleación que la compone (aproximadamente el 4,167%). Por ejemplo, si una joya hecha con oro es de 18 quilates, su aleación está hecha de 18/24 (ó 3/4) partes de oro y tiene una pureza del 75%; mientras que una pieza de 24 quilates está hecha de 24/24 partes de oro y por lo tanto es de oro puro.
El quilate también se llama quilate métrico, y carat en inglés.
El término proviene de la antigua palabra griega keration (κεράτιον), que significa algarrobo, porque las semillas de este fruto eran utilizadas en la antigüedad para pesar joyas y gemas debido a la supuesta uniformidad del peso entre semillas. Cuando los árabes adoptaron esta unidad de masa el nombre se deformó a quirat y ésta deformó a quilate al saltar al español.
La ortografía «kilate» es incorrecta y no aceptada por la Real Academia Española, al no estar relacionada la palabra con el elemento compositivo kilo-.
¿Qué es el Carbono 14?
El carbono-14 (14C, masa atómica = 14,003241 uma) es un isótopo del carbono y fue descubierto el 27 de febrero de 1940 por Martin Kamen y Sam Ruben. Su núcleo contiene 6 protones y 8 neutrones. Willard Libby determinó un valor para el periodo de semidesintegración o semivida de este isótopo: 5.568 años. Determinaciones posteriores en Cambridge produjeron un valor de 5.730 años. Debido a su presencia en todos los materiales orgánicos, el carbono-14 se emplea en la datación de especímenes orgánicos.
El método de datación por radiocarbono es la técnica basada en isótopos más fiable para conocer la edad de muestras orgánicas de menos de 60.000 años. Está basado en la ley de decaimiento exponencial de los isótopos radiactivos. El isótopo carbono-14 (14C) es producido de forma continua en la atmósfera como consecuencia del bombardeo de átomos de nitrógeno por neutrones cósmicos. Este isótopo creado es inestable, por lo que, espontáneamente, se transmuta en nitrógeno-14 (14N). Estos procesos de generación-degradación de 14C se encuentran prácticamente equilibrados, de manera que el isótopo se encuentra homogéneamente mezclado con los átomos no radiactivos en el dióxido de carbono de la atmósfera. El proceso de fotosíntesis incorpora el átomo radiactivo en las plantas, de manera que la proporción 14C/12C en éstas es similar a la atmosférica. Los animales incorporan, por ingestión, el carbono de las plantas. Ahora bien, tras la muerte de un organismo vivo no se incorporan nuevos átomos de 14C a los tejidos, y la concentración del isótopo va decreciendo conforme va transformándose en 14N por decaimiento radiactivo.
La masa en isótopo 14C de cualquier espécimen disminuye a un ritmo exponencial, que es conocido: a los 5.730 años de la muerte de un ser vivo la cantidad de 14C en sus restos se ha reducido a la mitad. Así pues, al medir la cantidad de radiactividad en una muestra de origen orgánico, se calcula la cantidad de 14C que aún queda en el material. Así puede ser datado el momento de la muerte del organismo correspondiente. Es lo que se conoce como "edad radiocarbónica" o de 14C, y se expresa en años BP (Before Present). Esta escala equivale a los años transcurridos desde la muerte del ejemplar hasta el año 1950 de nuestro calendario. Se elige esta fecha por convenio y porque en la segunda mitad del siglo XX los ensayos nucleares provocaron severas anomalías en las curvas de concentración relativa de los isótopos radiactivos en la atmósfera.
Al comparar las concentraciones teóricas de 14C con las de muestras de maderas de edades conocidas mediante dendrocronología, se descubrió que existían diferencias con los resultados esperados. Esas diferencias se deben a que la concentración de carbono radiactivo en la atmósfera también ha variado respecto al tiempo. Hoy se conoce con suficiente precisión (un margen de error de entre 1 y 10 años) la evolución de la concentración de 14C en los últimos 15.000 años, por lo que puede corregirse esa estimación de edad comparándolo con curvas obtenidas mediante interpolación de datos conocidos. La edad así hallada se denomina "edad calibrada" y se expresa en años Cal BP.
El método de datación por radiocarbono es la técnica basada en isótopos más fiable para conocer la edad de muestras orgánicas de menos de 60.000 años. Está basado en la ley de decaimiento exponencial de los isótopos radiactivos. El isótopo carbono-14 (14C) es producido de forma continua en la atmósfera como consecuencia del bombardeo de átomos de nitrógeno por neutrones cósmicos. Este isótopo creado es inestable, por lo que, espontáneamente, se transmuta en nitrógeno-14 (14N). Estos procesos de generación-degradación de 14C se encuentran prácticamente equilibrados, de manera que el isótopo se encuentra homogéneamente mezclado con los átomos no radiactivos en el dióxido de carbono de la atmósfera. El proceso de fotosíntesis incorpora el átomo radiactivo en las plantas, de manera que la proporción 14C/12C en éstas es similar a la atmosférica. Los animales incorporan, por ingestión, el carbono de las plantas. Ahora bien, tras la muerte de un organismo vivo no se incorporan nuevos átomos de 14C a los tejidos, y la concentración del isótopo va decreciendo conforme va transformándose en 14N por decaimiento radiactivo.
La masa en isótopo 14C de cualquier espécimen disminuye a un ritmo exponencial, que es conocido: a los 5.730 años de la muerte de un ser vivo la cantidad de 14C en sus restos se ha reducido a la mitad. Así pues, al medir la cantidad de radiactividad en una muestra de origen orgánico, se calcula la cantidad de 14C que aún queda en el material. Así puede ser datado el momento de la muerte del organismo correspondiente. Es lo que se conoce como "edad radiocarbónica" o de 14C, y se expresa en años BP (Before Present). Esta escala equivale a los años transcurridos desde la muerte del ejemplar hasta el año 1950 de nuestro calendario. Se elige esta fecha por convenio y porque en la segunda mitad del siglo XX los ensayos nucleares provocaron severas anomalías en las curvas de concentración relativa de los isótopos radiactivos en la atmósfera.
Al comparar las concentraciones teóricas de 14C con las de muestras de maderas de edades conocidas mediante dendrocronología, se descubrió que existían diferencias con los resultados esperados. Esas diferencias se deben a que la concentración de carbono radiactivo en la atmósfera también ha variado respecto al tiempo. Hoy se conoce con suficiente precisión (un margen de error de entre 1 y 10 años) la evolución de la concentración de 14C en los últimos 15.000 años, por lo que puede corregirse esa estimación de edad comparándolo con curvas obtenidas mediante interpolación de datos conocidos. La edad así hallada se denomina "edad calibrada" y se expresa en años Cal BP.
¿Qué es la numismática?
La numismática es una ciencia auxiliar de la historia que estudia el dinero en todas sus formas, aunque originalmente tan sólo se ocupaba de monedas y medallas. Se denomina igualmente así al coleccionismo de dichas piezas. Es particularmente útil en investigaciones de historia antigua -especialmente griega y romana- y en arqueología como criterio de datación.
Proviene de la palabra latina "Numisma" y ésta del griego "Nomisma" derivada de "Nomos" que significa costumbre o convención. La numismática es conocida desde los tiempos del Imperio romano, aunque no puede saberse con seguridad en qué momento comenzó como fenómeno social (coleccionistas). La numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX, época de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y como las entendemos hoy.
Esta ciencia puede dar testimonio inestimable de los intercambios y de la economía de los pueblos, así como de su historia política, geográfica, religiosa, etc.
Pocos monumentos arqueológicos revisten la importancia de los que estudian la numismática, ya que en ellos ha grabado el hombre sus ideas dominantes y por lo mismo revelan el carácter, las costumbres y las vicisitudes históricas que tales monumentos nos dejaron. Íntimamente ligadas a la numismática se encuentra la epigrafía, paleografía, simbología, iconología e historia del arte, aportando a todas ellas la numismática nociones esenciales.
La numismática clásica se divide en dos partes muy diferentes por más que frecuentemente vayan unidas en los libros que de ella tratan:
la teórica o doctrinal, que estudia los fundamentos de la ciencia, con la nomenclatura, las bases de la clasificación y otras generalidades.
la histórica y descriptiva que desciende al estudio del desenvolvimiento de la moneda en los diferentes pueblos del mundo y clasifica y describe sus distintas emisiones monetarias.
Proviene de la palabra latina "Numisma" y ésta del griego "Nomisma" derivada de "Nomos" que significa costumbre o convención. La numismática es conocida desde los tiempos del Imperio romano, aunque no puede saberse con seguridad en qué momento comenzó como fenómeno social (coleccionistas). La numismática como ciencia comienza tímidamente en el siglo XIX, época de modernización y apreciación como tales de todas las ciencias, tal y como las entendemos hoy.
Esta ciencia puede dar testimonio inestimable de los intercambios y de la economía de los pueblos, así como de su historia política, geográfica, religiosa, etc.
Pocos monumentos arqueológicos revisten la importancia de los que estudian la numismática, ya que en ellos ha grabado el hombre sus ideas dominantes y por lo mismo revelan el carácter, las costumbres y las vicisitudes históricas que tales monumentos nos dejaron. Íntimamente ligadas a la numismática se encuentra la epigrafía, paleografía, simbología, iconología e historia del arte, aportando a todas ellas la numismática nociones esenciales.
La numismática clásica se divide en dos partes muy diferentes por más que frecuentemente vayan unidas en los libros que de ella tratan:
la teórica o doctrinal, que estudia los fundamentos de la ciencia, con la nomenclatura, las bases de la clasificación y otras generalidades.
la histórica y descriptiva que desciende al estudio del desenvolvimiento de la moneda en los diferentes pueblos del mundo y clasifica y describe sus distintas emisiones monetarias.
¿Qué es el misterio de Elche?
El misterio de Elche es un drama sacro-lírico religioso que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María. Dividida en dos actos, la obra se escenifica cada 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa María, en la ciudad española de Elche.
Investigaciones recientes sitúan el origen de dicha obra en torno a la segunda mitad del siglo XV, contradiciendo así a las tradiciones locales, que la relacionan, por una parte, con la conquista del Elche musulmán (1265) y, por otra, con el hallazgo de la imagen de la Virgen, dentro de un arca de madera, el 29 de diciembre de 1370, en la cercana localidad costera de Santa Pola.
Se trata de la única obra en su género que ha sido representada sin interrupción hasta la actualidad, superando incluso el impedimento que supuso la prohibición de representar obras teatrales en el interior de las iglesias por parte del Concilio de Trento. Fue el Papa Urbano VIII quien, en 1632, concedió al pueblo de Elche, a través de una bula, el permiso para continuar con dicha representación.
Todos y cada uno de los personajes son representados por varones, tratando de respetar así el origen litúrgico-medieval de la misma, que prohibía expresamente la aparición de mujeres en este tipo de representaciones.
El texto del Misteri, a excepción de algunos versos en latín, se encuentra íntegramente escrito en valenciano antiguo.
La música es una amalgama de estilos de diferentes épocas que incluyen motivos del Medievo, del Barroco y del Renacimiento.
El 18 de mayo de 2001, la Unesco la declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad1 e inscribiéndolo en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Algunos de los reconocimientos al Misteri incluyen, además, los de Monumento Nacional por el Gobierno de la II República española, en 1931; Fiesta de Interés Turístico Internacional por el Ministerio de Información y Turismo, en 1980; la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña así como la Corbata de la Orden de Alfonso X el Sabio del Ministerio de Educación y Ciencia, en 1988; y la Corbata de la Orden de Isabel la Católica del Ministerio de Asuntos Exteriores, en 1990; entre otros.
En 2008 y por primera vez, la representación cuenta con las voces de dos hermanos nacidos en Ecuador y residentes en Elche, tras once meses de preparación.
Investigaciones recientes sitúan el origen de dicha obra en torno a la segunda mitad del siglo XV, contradiciendo así a las tradiciones locales, que la relacionan, por una parte, con la conquista del Elche musulmán (1265) y, por otra, con el hallazgo de la imagen de la Virgen, dentro de un arca de madera, el 29 de diciembre de 1370, en la cercana localidad costera de Santa Pola.
Se trata de la única obra en su género que ha sido representada sin interrupción hasta la actualidad, superando incluso el impedimento que supuso la prohibición de representar obras teatrales en el interior de las iglesias por parte del Concilio de Trento. Fue el Papa Urbano VIII quien, en 1632, concedió al pueblo de Elche, a través de una bula, el permiso para continuar con dicha representación.
Todos y cada uno de los personajes son representados por varones, tratando de respetar así el origen litúrgico-medieval de la misma, que prohibía expresamente la aparición de mujeres en este tipo de representaciones.
El texto del Misteri, a excepción de algunos versos en latín, se encuentra íntegramente escrito en valenciano antiguo.
La música es una amalgama de estilos de diferentes épocas que incluyen motivos del Medievo, del Barroco y del Renacimiento.
El 18 de mayo de 2001, la Unesco la declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad1 e inscribiéndolo en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Algunos de los reconocimientos al Misteri incluyen, además, los de Monumento Nacional por el Gobierno de la II República española, en 1931; Fiesta de Interés Turístico Internacional por el Ministerio de Información y Turismo, en 1980; la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña así como la Corbata de la Orden de Alfonso X el Sabio del Ministerio de Educación y Ciencia, en 1988; y la Corbata de la Orden de Isabel la Católica del Ministerio de Asuntos Exteriores, en 1990; entre otros.
En 2008 y por primera vez, la representación cuenta con las voces de dos hermanos nacidos en Ecuador y residentes en Elche, tras once meses de preparación.
¿Qué es la heráldica?
La heráldica es la ciencia del blasón. Es también un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Más recientemente, ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la historia junto con la sigilografía, la vexilología, la falerística y la diplomática.
La heráldica se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia Católica para la identificación de linajes y miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptado por otros colectivos humanos, como gremios y asociaciones, además de ser adoptado para la identificación de ciudades, villas y territorios.
La heráldica es lo relativo al lenguaje del blasón, a la ciencia de los heraldos y al diseño de las armerías. Más específicamente, es la disciplina que tiene por objeto el conocimiento y el estudio de las armerías. La heráldica cubre cuatro disciplinas conexas:
El blasonamiento. Históricamente, la heráldica es la ciencia de los heraldos, que en los torneos anuncian a los caballeros describiendo en su lenguaje propio las armerías que portaban en su escudo. Esta disciplina se prolonga hasta la heráldica teórica, que tiene por objeto precisar las reglas del blasón, su vocabulario, su gramática y su semántica. Puede convertirse en un deporte mental consistente en describir en términos de blasón figuras variadas y originales, a veces alejadas de composiciones tradicionales, cuya legitimidad descansa en ser fiel a un genio heráldico.
La composición. La rama tradicional de la heráldica se refiere a la creación y a la composición de las armas y blasones para aquel que desea convertirse en titular. Esta heráldica se apoya en una parte en la genealogía del titular y por otra parte en el simbolismo particular que desea conferirle a sus armas. La heráldica, no teniendo más reglamentos que ella misma (salvo en ciertos países), puede llevar a estas composiciones empujadas por la vanidad del cliente a excesos: la heráldica ha creado numeroso muebles inútiles simplemente por originalidad. La regla fundamental de la nobleza es que es el titular quien debe darle prestigio a sus armas, no a la inversa, y debe haber, por tanto, una prudente sobriedad.
La decoración. La rama artística de la heráldica se interesa en la representación gráfica de los blasones en la forma de armas y de armerías, para armar toda clase de soportes.
La heráldica histórica, finalmente, es una ciencia auxiliar de la historia. Por un lado, se apoya en los documentos y muebles armados para obtener información particular sobre la historia del titular. Por otro, analiza la composición de esas armas y blasones para estudiar, de manera general, la simbólica social.
La heráldica se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia Católica para la identificación de linajes y miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptado por otros colectivos humanos, como gremios y asociaciones, además de ser adoptado para la identificación de ciudades, villas y territorios.
La heráldica es lo relativo al lenguaje del blasón, a la ciencia de los heraldos y al diseño de las armerías. Más específicamente, es la disciplina que tiene por objeto el conocimiento y el estudio de las armerías. La heráldica cubre cuatro disciplinas conexas:
El blasonamiento. Históricamente, la heráldica es la ciencia de los heraldos, que en los torneos anuncian a los caballeros describiendo en su lenguaje propio las armerías que portaban en su escudo. Esta disciplina se prolonga hasta la heráldica teórica, que tiene por objeto precisar las reglas del blasón, su vocabulario, su gramática y su semántica. Puede convertirse en un deporte mental consistente en describir en términos de blasón figuras variadas y originales, a veces alejadas de composiciones tradicionales, cuya legitimidad descansa en ser fiel a un genio heráldico.
La composición. La rama tradicional de la heráldica se refiere a la creación y a la composición de las armas y blasones para aquel que desea convertirse en titular. Esta heráldica se apoya en una parte en la genealogía del titular y por otra parte en el simbolismo particular que desea conferirle a sus armas. La heráldica, no teniendo más reglamentos que ella misma (salvo en ciertos países), puede llevar a estas composiciones empujadas por la vanidad del cliente a excesos: la heráldica ha creado numeroso muebles inútiles simplemente por originalidad. La regla fundamental de la nobleza es que es el titular quien debe darle prestigio a sus armas, no a la inversa, y debe haber, por tanto, una prudente sobriedad.
La decoración. La rama artística de la heráldica se interesa en la representación gráfica de los blasones en la forma de armas y de armerías, para armar toda clase de soportes.
La heráldica histórica, finalmente, es una ciencia auxiliar de la historia. Por un lado, se apoya en los documentos y muebles armados para obtener información particular sobre la historia del titular. Por otro, analiza la composición de esas armas y blasones para estudiar, de manera general, la simbólica social.
¿Qué es un carillón?
Se denomina carillón (también llamado órgano aéreo u órgano de campanas) al juego de campanas dispuestas en escala musical y que se golpean con un martillo en una de las dos siguientes modalidades:
a mano. De esta forma parece que ya eran conocidos en el siglo XI y ciertamente estaban en uso en el XIII como lo manifiestan algunas miniaturas presentes en códices.
con una serie de martillos movidos por un teclado. Esta forma perfecta se estableció por primera vez en Alost (Flandes) en el año 1487 y cundió bastante en siglos posteriores llegando a hacer aparatos de hasta ochenta campanas.
También se llaman carillones aunque impropiamente a los juegos de campanillas que se hacen sonar simultáneamente sacudiéndolas, ya en juegos de tres o cuatro ya en una rueda que gira.
a mano. De esta forma parece que ya eran conocidos en el siglo XI y ciertamente estaban en uso en el XIII como lo manifiestan algunas miniaturas presentes en códices.
con una serie de martillos movidos por un teclado. Esta forma perfecta se estableció por primera vez en Alost (Flandes) en el año 1487 y cundió bastante en siglos posteriores llegando a hacer aparatos de hasta ochenta campanas.
También se llaman carillones aunque impropiamente a los juegos de campanillas que se hacen sonar simultáneamente sacudiéndolas, ya en juegos de tres o cuatro ya en una rueda que gira.
¿Qué son los mitones?
Los mitones (galicismo de miton) son un tipo de guantes que dejan al descubierto la totalidad o una parte de los dedos de la mano. Este diseño permite por un lado el abrigo de la mano frente al frío y la humedad y por la otra liberar el movimiento de los dedos. Así, han servido históricamente para realizar actividades de precisión sin necesidad de descubir la mano: coser, escribir, asir pequeños objetos, etc.
Los mitones existen desde la antigüedad llegando a afirmar el historiador ateniense Jenofonte que eran utilizados por los persas.
Los mitones existen desde la antigüedad llegando a afirmar el historiador ateniense Jenofonte que eran utilizados por los persas.
¿Qué son las cariátides?
Una cariátide (griego antiguo Καρυάτις, plural: Καρυάτιδες) es una figura femenina esculpida, con función de columna o pilastra, con un entablamento que descansa sobre su cabeza. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis ateniense.
Su nombre, que quiere decir habitantes de la ciudad de Caria (Καρυές), en Laconia, viene, según se decía, de que siendo esta ciudad aliada de los persas durante las Guerras Médicas, sus habitantes fueron exterminados por los otros griegos y sus mujeres fueron convertidas en esclavas, y condenadas a llevar las más pesadas cargas. Se las esculpe a ellas, en lugar de columnas típicamente griegas, para que estén condenadas durante toda la eternidad a aguantar el peso del templo.
En 1550, Jean Goujon (arquitecto y escultor del rey Enrique II de Francia) talló unas cariátides en el Louvre, que sostienen la plataforma de los músicos en la sala de los guardias suizos (actualmente llamada de las Cariátides). Goujon sólo había conocido las cariátides del Erecteión mediante inscripciones y nunca había visto las originales.
El escritor español Ramón Gómez de la Serna, que vivió varios años en Buenos Aires (Argentina), escribió que quería para su muerte que «lloraran todas las cariátides de la ciudad».
Si la figura es masculina, se llama atlante o telamón.
De figura hierática en la Antigüedad, la figura de la cariátide se convirtió a lo largo del siglo XIX, en extremadamente lasciva, con los drapeados más ajustados, y con poses muy sugerentes, etc.
Su nombre, que quiere decir habitantes de la ciudad de Caria (Καρυές), en Laconia, viene, según se decía, de que siendo esta ciudad aliada de los persas durante las Guerras Médicas, sus habitantes fueron exterminados por los otros griegos y sus mujeres fueron convertidas en esclavas, y condenadas a llevar las más pesadas cargas. Se las esculpe a ellas, en lugar de columnas típicamente griegas, para que estén condenadas durante toda la eternidad a aguantar el peso del templo.
En 1550, Jean Goujon (arquitecto y escultor del rey Enrique II de Francia) talló unas cariátides en el Louvre, que sostienen la plataforma de los músicos en la sala de los guardias suizos (actualmente llamada de las Cariátides). Goujon sólo había conocido las cariátides del Erecteión mediante inscripciones y nunca había visto las originales.
El escritor español Ramón Gómez de la Serna, que vivió varios años en Buenos Aires (Argentina), escribió que quería para su muerte que «lloraran todas las cariátides de la ciudad».
Si la figura es masculina, se llama atlante o telamón.
De figura hierática en la Antigüedad, la figura de la cariátide se convirtió a lo largo del siglo XIX, en extremadamente lasciva, con los drapeados más ajustados, y con poses muy sugerentes, etc.
¿Qué es la caja de Pandora?
En la mitología griega, Pandora (en griego antiguo Πανδώρα) fue la primera mujer, hecha por orden de Zeus para introducir males en la vida de los hombres, después de que Prometeo, yendo en contra de su voluntad, les otorgara el don del fuego.
Las dos primeras apariciones de Pandora en la literatura griega tienen lugar en la Teogonía (571ss) y en Trabajos y días (60ss), ambas obras de Hesíodo. Según la versión de este poeta, la creación de la primera mujer está ligada estrechamente con el incidente de Mecona. Cuando los mortales e inmortales se separaron, Prometeo urdió un engaño para que, en adelante, cuando los hombres sacrificaran a los dioses, solo les reservaran los huesos y pudieran aprovechar para sí mismos la carne y las vísceras. Zeus, irritado por el ardid, les negó el fuego a los hombres, pero Prometeo, hurtándolo, se los restituyó (Teog. 535-570; Trabajos y días, 47-59).
Zeus ordenó que Hefesto modelara una imagen con arcilla, con figura de encantadora doncella, semejante en belleza a las inmortales, y le infundiera vida. Pero, mientras que a Afrodita le mandó otorgarle gracia y sensualidad, y a Atenea concederle el dominio de las artes relacionadas con el telar y adornarla, junto a las Gracias y las Horas con diversos atavíos, a Hermes le encargó sembrar en su ánimo mentiras, seducción y un carácter inconstante. Ello, con el fin de configurar un "bello mal", un don tal que los hombres se alegren al recibirlo, aceptando en realidad un sinnúmero de desgracias.
Los poemas presentan de distinta forma la introducción de los males por Pandora. En Teogonía, el poeta la presenta como la primera de entre las mujeres, que en sí mismas traen el mal: en adelante, el hombre debe optar por huir del matrimonio, a cambio de una vida sin carencias materiales, pero sin descendencia que lo cuide y que mantenga después de su muerte su hacienda; o bien casarse, y vivir constantemente en la penuria, corriendo el riesgo incluso de encontrar a una mujer desvergonzada, mal sin remedio (Teog. 602-612).
En Trabajos y días, Hesíodo indica que los hombres habían vivido hasta entonces libres de fatigas y enfermedades, pero Pandora abrió un ánfora que contenía todos los males (la expresión «caja de Pandora» en lugar de jarra o ánfora es una deformación renacentista) liberando todas las desgracias humanas. El ánfora se cerró justo antes de que la esperanza fuera liberada (Trabajos y días 90-105).
En esta última versión es cuando se menciona por primera vez el nombre de "Pandora", y su vínculo con Epimeteo: Prometeo le había advertido no aceptar ningún regalo de Zeus, de lo contrario les sobrevendría una gran desgracia a los mortales, pero no escuchó a su hermano y la aceptó, dándose cuenta muy tarde de la astucia del padre de los dioses (Trabajos y días 83-89).
Otras versiones del mito relatan que en realidad la jarra contenía bienes y no males. La apertura de la jarra ocasionó que los bienes volaran regresando a las mansiones de los dioses, sustrayéndose de la vida de los hombres, que en adelante solo viven afligidos por males. Lo único que pudieron conservar de aquellos bienes es la esperanza.1
La Biblioteca mitológica (I, VII, 2) menciona que Epimeteo y Pandora fueron padres de Pirra, esposa de Deucalión, hijo de Prometeo. Deucalión y Pirra son considerados por el mito como antepasados de la mayor parte de los pueblos de Grecia.
Las dos primeras apariciones de Pandora en la literatura griega tienen lugar en la Teogonía (571ss) y en Trabajos y días (60ss), ambas obras de Hesíodo. Según la versión de este poeta, la creación de la primera mujer está ligada estrechamente con el incidente de Mecona. Cuando los mortales e inmortales se separaron, Prometeo urdió un engaño para que, en adelante, cuando los hombres sacrificaran a los dioses, solo les reservaran los huesos y pudieran aprovechar para sí mismos la carne y las vísceras. Zeus, irritado por el ardid, les negó el fuego a los hombres, pero Prometeo, hurtándolo, se los restituyó (Teog. 535-570; Trabajos y días, 47-59).
Zeus ordenó que Hefesto modelara una imagen con arcilla, con figura de encantadora doncella, semejante en belleza a las inmortales, y le infundiera vida. Pero, mientras que a Afrodita le mandó otorgarle gracia y sensualidad, y a Atenea concederle el dominio de las artes relacionadas con el telar y adornarla, junto a las Gracias y las Horas con diversos atavíos, a Hermes le encargó sembrar en su ánimo mentiras, seducción y un carácter inconstante. Ello, con el fin de configurar un "bello mal", un don tal que los hombres se alegren al recibirlo, aceptando en realidad un sinnúmero de desgracias.
Los poemas presentan de distinta forma la introducción de los males por Pandora. En Teogonía, el poeta la presenta como la primera de entre las mujeres, que en sí mismas traen el mal: en adelante, el hombre debe optar por huir del matrimonio, a cambio de una vida sin carencias materiales, pero sin descendencia que lo cuide y que mantenga después de su muerte su hacienda; o bien casarse, y vivir constantemente en la penuria, corriendo el riesgo incluso de encontrar a una mujer desvergonzada, mal sin remedio (Teog. 602-612).
En Trabajos y días, Hesíodo indica que los hombres habían vivido hasta entonces libres de fatigas y enfermedades, pero Pandora abrió un ánfora que contenía todos los males (la expresión «caja de Pandora» en lugar de jarra o ánfora es una deformación renacentista) liberando todas las desgracias humanas. El ánfora se cerró justo antes de que la esperanza fuera liberada (Trabajos y días 90-105).
En esta última versión es cuando se menciona por primera vez el nombre de "Pandora", y su vínculo con Epimeteo: Prometeo le había advertido no aceptar ningún regalo de Zeus, de lo contrario les sobrevendría una gran desgracia a los mortales, pero no escuchó a su hermano y la aceptó, dándose cuenta muy tarde de la astucia del padre de los dioses (Trabajos y días 83-89).
Otras versiones del mito relatan que en realidad la jarra contenía bienes y no males. La apertura de la jarra ocasionó que los bienes volaran regresando a las mansiones de los dioses, sustrayéndose de la vida de los hombres, que en adelante solo viven afligidos por males. Lo único que pudieron conservar de aquellos bienes es la esperanza.1
La Biblioteca mitológica (I, VII, 2) menciona que Epimeteo y Pandora fueron padres de Pirra, esposa de Deucalión, hijo de Prometeo. Deucalión y Pirra son considerados por el mito como antepasados de la mayor parte de los pueblos de Grecia.
¿Qué es el talón de Aquiles?
El talón de Aquiles es una expresión que se emplea para referirse al punto flaco o débil de una persona o cosa.
Tiene su antiguo origen en el poema incompleto Aquileida, escrito por Estacio en el siglo I, que contiene una versión del mito del nacimiento de Aquiles que no aparece en otras fuentes: cuando Aquiles nació Tetis intentó hacerlo inmortal sumergiéndolo en el río Estigia. Sin embargo, su madre lo sostuvo por el talón derecho para sumergirlo en la corriente, por lo que ese preciso punto de su cuerpo quedó vulnerable, siendo la única zona en la que Aquiles podía ser herido en batalla. No está claro si esta versión del mito se conocía anteriormente.
En otra versión de la historia, Tetis ungía al niño con ambrosía y lo ponía al fuego del hogar para quemar las partes mortales de su cuerpo. Fue interrumpida en estos quehaceres por Peleo, que arrancó con violencia al niño de sus manos y éste quedó con un talón carbonizado. Tetis, enfurecida, abandonó a ambos.1 Peleo sustituyó el talón quemado de Aquiles por la taba del gigante Dámiso, célebre por su velocidad en la carrera. De ahí que se nombrara a Aquiles como «el de los pies ligeros» (podas ôkus).
En cualquier caso, durante el asedio de Troya, batalla final de la guerra librada entre griegos y troyanos, Paris mató a Aquiles clavándole una flecha envenenada en el talón.
Sin embargo, ninguna de las fuentes anteriores a Estacio hace referencia a esta invulnerabilidad. Al contrario, en la Ilíada Homero menciona que Aquiles es herido: en el Libro XXI el héroe peonio Asteropeo, hijo de Pelegón, desafía a Aquiles junto al río Escamandro. Le arrojó dos lanzas a la vez, alcanzando una el hombro de Aquiles, «del cual brotó negra sangre».2 Hay que dejar claro, que la epopeya de la Ilíada no se llega a relatar la muerte de Aquiles.
Tampoco en los poemas fragmentarios del ciclo troyano en los que aparece una descripción de la muerte del héroe —Cipria (autor desconocido), Etiópida de Arctino de Mileto, Pequeña Ilíada de Lesques e Iliupersis de Arctino— hay rastro de referencias a su invulnerabilidad o su famoso talón. En vasijas pintadas posteriores representando la muerte de Aquiles, una flecha (o en muchos casos varias) alcanza su cuerpo.
Tiene su antiguo origen en el poema incompleto Aquileida, escrito por Estacio en el siglo I, que contiene una versión del mito del nacimiento de Aquiles que no aparece en otras fuentes: cuando Aquiles nació Tetis intentó hacerlo inmortal sumergiéndolo en el río Estigia. Sin embargo, su madre lo sostuvo por el talón derecho para sumergirlo en la corriente, por lo que ese preciso punto de su cuerpo quedó vulnerable, siendo la única zona en la que Aquiles podía ser herido en batalla. No está claro si esta versión del mito se conocía anteriormente.
En otra versión de la historia, Tetis ungía al niño con ambrosía y lo ponía al fuego del hogar para quemar las partes mortales de su cuerpo. Fue interrumpida en estos quehaceres por Peleo, que arrancó con violencia al niño de sus manos y éste quedó con un talón carbonizado. Tetis, enfurecida, abandonó a ambos.1 Peleo sustituyó el talón quemado de Aquiles por la taba del gigante Dámiso, célebre por su velocidad en la carrera. De ahí que se nombrara a Aquiles como «el de los pies ligeros» (podas ôkus).
En cualquier caso, durante el asedio de Troya, batalla final de la guerra librada entre griegos y troyanos, Paris mató a Aquiles clavándole una flecha envenenada en el talón.
Sin embargo, ninguna de las fuentes anteriores a Estacio hace referencia a esta invulnerabilidad. Al contrario, en la Ilíada Homero menciona que Aquiles es herido: en el Libro XXI el héroe peonio Asteropeo, hijo de Pelegón, desafía a Aquiles junto al río Escamandro. Le arrojó dos lanzas a la vez, alcanzando una el hombro de Aquiles, «del cual brotó negra sangre».2 Hay que dejar claro, que la epopeya de la Ilíada no se llega a relatar la muerte de Aquiles.
Tampoco en los poemas fragmentarios del ciclo troyano en los que aparece una descripción de la muerte del héroe —Cipria (autor desconocido), Etiópida de Arctino de Mileto, Pequeña Ilíada de Lesques e Iliupersis de Arctino— hay rastro de referencias a su invulnerabilidad o su famoso talón. En vasijas pintadas posteriores representando la muerte de Aquiles, una flecha (o en muchos casos varias) alcanza su cuerpo.
¿Qué es un stradivarius?
Un Stradivarius (Stradivari es el plural, en italiano) es un instrumento de cuerda construido por un miembro de la familia italiana Stradivari.
Los instrumentos de Stradivarius son muy valorados por los intérpretes más importantes del mundo y por los coleccionistas de antigüedades. Las características sonoras e individuales de estas obras de arte son consideradas únicas, y a menudo los instrumentos se identifican por el nombre de alguien, generalmente un músico famoso que fue su propietario o que simplemente lo utilizó en algún momento para sus interpretaciones.
Un Stradivarius genuino tiene diversos costos dependiendo del instrumento; su estado de conservacion y la calidad del sonido, entre otros aspectos a valorarse y sus precios oscilan entre los miles de dólares hasta las sumas récord de millones de dólares. Algunos al ser utilizados por los grandes solistas como Yehudi Menuhin o Jascha Heifetz adquieren un valor incalculable. Uno de éstos, de hecho, fue subastado en 3,5 millones de dólares.
De los más de 1000 instrumentos que fabricó Stradivari sólo quedan poco más de 500 en circulación; sin embargo, muchos lutiers posteriores a él firmaron Stradivari en el interior de sus instrumentos, por lo que no es raro encontrar debajo de la firma el texto "made in Germany". Un Stradivarius auténtico se distingue por sus finísimos acabados, madera de extrema belleza tornasolada y la etiqueta que cita el año y el lugar donde fueron construidos:
"Antonius Stradivarius Cremonensis Faciebat anno 17."
Los instrumentos de Stradivarius son muy valorados por los intérpretes más importantes del mundo y por los coleccionistas de antigüedades. Las características sonoras e individuales de estas obras de arte son consideradas únicas, y a menudo los instrumentos se identifican por el nombre de alguien, generalmente un músico famoso que fue su propietario o que simplemente lo utilizó en algún momento para sus interpretaciones.
Un Stradivarius genuino tiene diversos costos dependiendo del instrumento; su estado de conservacion y la calidad del sonido, entre otros aspectos a valorarse y sus precios oscilan entre los miles de dólares hasta las sumas récord de millones de dólares. Algunos al ser utilizados por los grandes solistas como Yehudi Menuhin o Jascha Heifetz adquieren un valor incalculable. Uno de éstos, de hecho, fue subastado en 3,5 millones de dólares.
De los más de 1000 instrumentos que fabricó Stradivari sólo quedan poco más de 500 en circulación; sin embargo, muchos lutiers posteriores a él firmaron Stradivari en el interior de sus instrumentos, por lo que no es raro encontrar debajo de la firma el texto "made in Germany". Un Stradivarius auténtico se distingue por sus finísimos acabados, madera de extrema belleza tornasolada y la etiqueta que cita el año y el lugar donde fueron construidos:
"Antonius Stradivarius Cremonensis Faciebat anno 17."
miércoles, 4 de mayo de 2011
¿Qué es El Prestidigitador?
El Prestidigitador, también conocido como El prestidigitador y el ratero, es un cuadro atribuido al pintor flamenco El Bosco o su taller, ejecutado en óleo sobre tabla. Mide 53 centímetros de alto por 65 cm. de ancho. Se conserva en el Museo Municipal de Saint-Germain-en-Laye (Francia).
Existen dudas dentro de la crítica sobre su realización o no por el Bosco. Tradicionalmente se ha considerado una obra del periodo inicial de El Bosco, evidenciando que en estos inicios de su carrera tanto la composición como la técnica son todavía vacilantes. Así, la fecha de composición estaría en el periodo 1475-1480. No obstante, tales fechas son imposibles a partir de los análisis dendrocronológicos, que obligan a que actualmente se hable de hacia 1502 o después.
Antes de entrar en el Museo Municipal de Saint-Germain-en-Laye en 1872, formaba parte de la colección Ducastel. Aunque no se sepa más del origen del cuadro, lo cierto es que debió tener mucho éxito, pues se le conocen varias copias.
Existen dudas dentro de la crítica sobre su realización o no por el Bosco. Tradicionalmente se ha considerado una obra del periodo inicial de El Bosco, evidenciando que en estos inicios de su carrera tanto la composición como la técnica son todavía vacilantes. Así, la fecha de composición estaría en el periodo 1475-1480. No obstante, tales fechas son imposibles a partir de los análisis dendrocronológicos, que obligan a que actualmente se hable de hacia 1502 o después.
Antes de entrar en el Museo Municipal de Saint-Germain-en-Laye en 1872, formaba parte de la colección Ducastel. Aunque no se sepa más del origen del cuadro, lo cierto es que debió tener mucho éxito, pues se le conocen varias copias.
¿Qué es un incunable?
Son llamados incunables (del latín incunabulae, en la cuna) los libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta hasta el año 1500 inclusive. Fue posiblemente Cornelius Beughem quien empleó la palabra por primera vez, en su Incunabula typographiae (1688).
En dicho período la industria tipográfica todavía no se había especializado: el impresor era dueño y manipulador de la prensa, fundidor de tipos, fabricante del papel, encuadernador, editor y librero. Era artesano, artista y erudito. Algunos de ellos dejaban una "marca de agua" en el papel que fabricaban, de esa manera sabemos quién la editó; pero hay muchos que carecían de firma y fecha, aunque hoy en día, estudios científicos que analizan los tipos de fundición utilizados, han ayudado a catalogar la mayoría de las ediciones existentes. Son documentos históricos que, por primera vez, pusieron la cultura al alcance de todos.
El término 'incunable' hace referencia a la época en que los libros se hallaban en la "cuna", haciendo referencia a la "infancia" de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta. Así, son reconocidos como incunables los libros impresos entre 1453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y 1500, procedentes de unas 1.200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de 35.000 obras distintas.
En dicho período la industria tipográfica todavía no se había especializado: el impresor era dueño y manipulador de la prensa, fundidor de tipos, fabricante del papel, encuadernador, editor y librero. Era artesano, artista y erudito. Algunos de ellos dejaban una "marca de agua" en el papel que fabricaban, de esa manera sabemos quién la editó; pero hay muchos que carecían de firma y fecha, aunque hoy en día, estudios científicos que analizan los tipos de fundición utilizados, han ayudado a catalogar la mayoría de las ediciones existentes. Son documentos históricos que, por primera vez, pusieron la cultura al alcance de todos.
El término 'incunable' hace referencia a la época en que los libros se hallaban en la "cuna", haciendo referencia a la "infancia" de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta. Así, son reconocidos como incunables los libros impresos entre 1453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y 1500, procedentes de unas 1.200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de 35.000 obras distintas.
¿Qué es un ex libris?
Ex libris es una locución latina que significa literalmente, de entre los libros de, es decir, 'libro procedente de entre los libros de una biblioteca publica o privada'.
Un ex libris es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa, etiqueta o sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. El nombre del poseedor va precedido usualmente de la expresión latina ex libris (o también frecuentemente ex bibliotheca, o e-libris), aunque podemos encontrar variantes (p. ej. "Soy de..." o similares).
Suele citarse como primer antecedente una placa de barro cocido esmaltada en color azul con inscripciones jeroglíficas, conservada en el Museo Británico de Londres, que perteneció al faraón egipcio Amenhotep III (s. XV a. C.) y que habría sido utilizada como marchamo de propiedad en los estuches de los rollos de papiro de su biblioteca.
En cuanto a España, el primer EX LIBRIS del que se tiene noticia es el del Rey Fruela I (756-768) en el reino de Asturias.
Durante la Edad Media hay ejemplos de marcas de propiedad en códices, que consistían en anotaciones manuscritas.
Es a partir de la introducción de la imprenta y el uso de las técnicas de grabado cuando podemos hablar ya de ex libris en el sentido que le damos actualmente al término. Como se ha señalado, predominan en una primera etapa (del siglo XV al XVIII) los de tipo heráldico; a partir del siglo XVIII comienzan a prevalecer las alegorías, símbolos o emblemas.
A finales del siglo XIX e inicios del XX, los ex libris conocen un gran florecimiento propiciado por el Modernismo. Es asimismo en esta época finisecular, la del auge de la bibliofilia cuando crece el interés por esta afición (exlibrismo), aparecen los primeros coleccionistas, empiezan a surgir asociaciones y comienzan a celebrarse congresos y concursos. Surgen también en esta etapa los primeros estudios sobre el tema y las primeras publicaciones especializadas. En España, el primer tratadista sobre ex libris fue el Doctor Thebussem (seudónimo del erudito Mariano Pardo de Figueroa).
Un ex libris es una marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa, etiqueta o sello que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, y que contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. El nombre del poseedor va precedido usualmente de la expresión latina ex libris (o también frecuentemente ex bibliotheca, o e-libris), aunque podemos encontrar variantes (p. ej. "Soy de..." o similares).
Suele citarse como primer antecedente una placa de barro cocido esmaltada en color azul con inscripciones jeroglíficas, conservada en el Museo Británico de Londres, que perteneció al faraón egipcio Amenhotep III (s. XV a. C.) y que habría sido utilizada como marchamo de propiedad en los estuches de los rollos de papiro de su biblioteca.
En cuanto a España, el primer EX LIBRIS del que se tiene noticia es el del Rey Fruela I (756-768) en el reino de Asturias.
Durante la Edad Media hay ejemplos de marcas de propiedad en códices, que consistían en anotaciones manuscritas.
Es a partir de la introducción de la imprenta y el uso de las técnicas de grabado cuando podemos hablar ya de ex libris en el sentido que le damos actualmente al término. Como se ha señalado, predominan en una primera etapa (del siglo XV al XVIII) los de tipo heráldico; a partir del siglo XVIII comienzan a prevalecer las alegorías, símbolos o emblemas.
A finales del siglo XIX e inicios del XX, los ex libris conocen un gran florecimiento propiciado por el Modernismo. Es asimismo en esta época finisecular, la del auge de la bibliofilia cuando crece el interés por esta afición (exlibrismo), aparecen los primeros coleccionistas, empiezan a surgir asociaciones y comienzan a celebrarse congresos y concursos. Surgen también en esta etapa los primeros estudios sobre el tema y las primeras publicaciones especializadas. En España, el primer tratadista sobre ex libris fue el Doctor Thebussem (seudónimo del erudito Mariano Pardo de Figueroa).
¿Qué es el daltonismo?
El daltonismo —llamado así en honor del químico inglés John Dalton, quien padecía esta deficiencia— es un defecto genético que consiste en la imposibilidad de distinguir algunos colores (discromatopsia). Aunque la confusión de colores entre un daltónico y otro puede ser totalmente diferente, incluso en miembros pertenecientes a la misma familia, es muy frecuente que confundan el verde y el rojo; sin embargo, pueden ver más matices del violeta que las personas con visión normal y distinguen objetos camuflados.
El defecto genético es hereditario y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un varón hereda un cromosoma X con esta deficiencia será daltónico, en cambio en el caso de las mujeres sólo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen la deficiencia, en caso contrario serán sólo portadoras, pudiendo transmitirlo a su descendencia. Esto produce un notable predominio de varones entre la población afectada: el daltonismo afecta a aproximadamente el 8% de los hombres y solo al 0,5% de las mujeres.1 La transmisión genética es igual que en la hemofilia excepto en que existen mujeres daltónicas.
El defecto genético es hereditario y se transmite por un alelo recesivo ligado al cromosoma X. Si un varón hereda un cromosoma X con esta deficiencia será daltónico, en cambio en el caso de las mujeres sólo serán daltónicas si sus dos cromosomas X tienen la deficiencia, en caso contrario serán sólo portadoras, pudiendo transmitirlo a su descendencia. Esto produce un notable predominio de varones entre la población afectada: el daltonismo afecta a aproximadamente el 8% de los hombres y solo al 0,5% de las mujeres.1 La transmisión genética es igual que en la hemofilia excepto en que existen mujeres daltónicas.
¿Qué es el humus?
El humus es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos, de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica.
Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.
Los elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones considerables.
¿Qué es un géiser?
Un géiser es un tipo de fuente termal que erupta periódicamente, expulsando una columna de agua caliente y vapor en el aire.
El famoso Geysir de Islandia es el que ha dado el nombre común de Géiser a todas las fuentes termales. Desde 2006, el famoso Geysir está acordonado por posibles erupciones colindantes. Otro famoso géiser que se encuentra a 25 m, el Strokkur, se puede ver expulsando chorros de agua caliente cada 14 minutos. En el parque de Haukadalur se encuentran un total de 6 géiseres.
La formación de géiseres requiere una hidrogeología favorable que existe sólo en algunas partes del planeta, por lo que son un fenómeno bastante extraño. Existen cerca de 1000 alrededor del planeta, cerca de la mitad están ubicados en el Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos (Glennon, J.A. 2005).
La actividad de erupción de los géiseres puede cambiar o cesar debido a la deposición de minerales dentro de los conductos internos (tuberías) del géiser, intercambio de funciones con fuentes termales cercanas, influencia de terremotos e intervención humana.
El famoso Geysir de Islandia es el que ha dado el nombre común de Géiser a todas las fuentes termales. Desde 2006, el famoso Geysir está acordonado por posibles erupciones colindantes. Otro famoso géiser que se encuentra a 25 m, el Strokkur, se puede ver expulsando chorros de agua caliente cada 14 minutos. En el parque de Haukadalur se encuentran un total de 6 géiseres.
La formación de géiseres requiere una hidrogeología favorable que existe sólo en algunas partes del planeta, por lo que son un fenómeno bastante extraño. Existen cerca de 1000 alrededor del planeta, cerca de la mitad están ubicados en el Parque Nacional de Yellowstone, Estados Unidos (Glennon, J.A. 2005).
La actividad de erupción de los géiseres puede cambiar o cesar debido a la deposición de minerales dentro de los conductos internos (tuberías) del géiser, intercambio de funciones con fuentes termales cercanas, influencia de terremotos e intervención humana.
¿Qué es el grisú?
En algunas ocasiones, en las minas de carbón se producen explosiones.
Esto se debe a que al arrancar el carbón, se perfora una bolsa de gas metano, llamado grisú por los mineros.
Este gas, mezclado con el aire y en contacto con una llama o una chispa, puede estallar.
Para evitar esto, que en muchas ocasiones ha tenido consecuencias trágicas, se instalan en las minas potentes aparatos de ventilación.
La mayor parte del grisú, en torno al 95%, se encuentra adsorbido sobre la superficie interna del carbón. Esta adsorción es debida a la fuerzas de Van der Waals entre las moléculas del gas y las partículas de carbono. Se estima que el carbón tiene una superficie interna de 20 a 200 m²/g, con lo cual puede adsorber una cantidad importante de grisú.
El resto del grisú, alrededor del 5%, está en forma libre en las grietas, fisuras y fracturas que existen en el interior de la capa y del propio carbón.
También es posible la presencia de grisú en otros tipos de yacimientos sedimentarios, como potasa, yeso o caliza. Su contenido en grisú es menor que en el caso del carbón debido a la ausencia de sustancias absorbentes.
Esto se debe a que al arrancar el carbón, se perfora una bolsa de gas metano, llamado grisú por los mineros.
Este gas, mezclado con el aire y en contacto con una llama o una chispa, puede estallar.
Para evitar esto, que en muchas ocasiones ha tenido consecuencias trágicas, se instalan en las minas potentes aparatos de ventilación.
La mayor parte del grisú, en torno al 95%, se encuentra adsorbido sobre la superficie interna del carbón. Esta adsorción es debida a la fuerzas de Van der Waals entre las moléculas del gas y las partículas de carbono. Se estima que el carbón tiene una superficie interna de 20 a 200 m²/g, con lo cual puede adsorber una cantidad importante de grisú.
El resto del grisú, alrededor del 5%, está en forma libre en las grietas, fisuras y fracturas que existen en el interior de la capa y del propio carbón.
También es posible la presencia de grisú en otros tipos de yacimientos sedimentarios, como potasa, yeso o caliza. Su contenido en grisú es menor que en el caso del carbón debido a la ausencia de sustancias absorbentes.
¿Que es la "región de las calmas"?
Es una zona del oceano que se encuentra próxima al ecuador.
Situada entre los alisos del norte y los del sur, allí no hay viento o es muy débil.
Los navegantes pueden quedar inmovilizados.
Sabemos que la atmósfera obtiene casi todo su calor, de la superficie de la Tierra ( Continentes y Mares). En la zona más caliente de la Tierra, en la faja inmediata al Ecuador, que es la que recibe la mayor insolación, el aire se calienta cada día del año y se eleva, cargado de humedad, provocando severas lluvias diarias. Esta región de constantes altas temperaturas y aire húmedo, es un área de Baja Presión, que rodea la Tierra. Se le denomina la Región de las Calmas Ecuatoriales.
Situada entre los alisos del norte y los del sur, allí no hay viento o es muy débil.
Los navegantes pueden quedar inmovilizados.
Sabemos que la atmósfera obtiene casi todo su calor, de la superficie de la Tierra ( Continentes y Mares). En la zona más caliente de la Tierra, en la faja inmediata al Ecuador, que es la que recibe la mayor insolación, el aire se calienta cada día del año y se eleva, cargado de humedad, provocando severas lluvias diarias. Esta región de constantes altas temperaturas y aire húmedo, es un área de Baja Presión, que rodea la Tierra. Se le denomina la Región de las Calmas Ecuatoriales.
martes, 3 de mayo de 2011
¡¡El saber sí ocupa lugar!!
El saber si ocupa lugar, aunque no mucho: algunas estanterías de libros, vídeos, revistas, discos de ordenador... y algunas estanterías de nuestra cabeza, que es el mejor ordenador personal y dura toda la vida.
Lo que no ocupa lugar es la ignorancia. Ocupa menos que un cero minúsculo y es aburridísima.
Pues para que aprendas y no te aburras, aquí tienes el porque de las cosas, lo que siempre quisiste saber y entender, ahora al alcance de tu mano...
En este espacio podrás chatear con otros bloggeros y compartir información...
¿Te lo vas a perder?
Get your own Chat Box! Go Large!
Lo que no ocupa lugar es la ignorancia. Ocupa menos que un cero minúsculo y es aburridísima.
Pues para que aprendas y no te aburras, aquí tienes el porque de las cosas, lo que siempre quisiste saber y entender, ahora al alcance de tu mano...
En este espacio podrás chatear con otros bloggeros y compartir información...
¿Te lo vas a perder?
Get your own Chat Box! Go Large!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)