Se conoce como flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas.
Se convirtió muy popular entre los jóvenes, principalmente durante los años 2008 y 2009, transformándose en casi un hábito o forma de vida.1 Por dicha razón, a sus seguidores comúnmente suele considerárselos como tribu urbana.
La palabra flogger proviene de "flog", apócope de fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Las fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.
Si bien la "tribu urbana" de los floggers comenzó su mayor exposición a comienzos de 2008, ya venía gestándose desde antes.
Uno de los factores a tener en cuenta a la hora de analizar la interacción que con otras las tribus o grupos, es la desigualdad social existente en el país en el cual se gesta, en donde los sectores los niveles sociales van desde la extrema riqueza a la extrema miseria.
El estilo estético de la moda Flogger se compone principalmente por el uso de pantalones chupines de colores llamativos, Los varones utilizan camisas remeras con el cuello en V medio holgadas y las mujeres blusas con el cuello en U de colores llamativos y con estampados, Usan como zapatillas las deportivas de lona o skaters. El peinado que los distingue es semi-largo en los varones y muy largo en las mujeres, esmeradamente lacio, y un flequillo en ambos géneros que les cubra un ojo y cruzado por la frente hasta combinarse con las patillas.
Todo lo que siempre quisiste saber en la palma de tu mano
viernes, 20 de mayo de 2011
¿ Qué es un floggers?
sábado, 14 de mayo de 2011
¿Qué es el Kon-tiki?
Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), en su expedición de 1947 por el Océano Pacífico desde Sudamérica hasta la Polinesia. El nombre de la embarcación se debía al dios solar de los Incas, Viracocha, de quien se decía que antiguamente había llevado el nombre de "Kon-Tiki". Kon-Tiki es también el nombre del libro que escribió Heyerdahl sobre su experiencia.
Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.
La expedición Kon-Tiki fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.
La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el Océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.
El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar en 1951.
Sin embargo, su hipótesis no es aceptada mayoritariamente, y ha sido refutada a partir de las pruebas genéticas realizadas a habitantes de la polinesia; tales como el caso de los pascuenses, en el que se demuestra un origen polinésico, relacionado con un preorigen asiático.
Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica podrían haber llegado hasta la Polinesia ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era demostrar la posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese llevado a cabo por vía marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la utilizada durante la expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y la fuerza del viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo del Ecuador. No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una radio, relojes, mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron relevantes a la hora de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la travesía.
La expedición Kon-Tiki fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.
La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el Océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.
El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar en 1951.
Sin embargo, su hipótesis no es aceptada mayoritariamente, y ha sido refutada a partir de las pruebas genéticas realizadas a habitantes de la polinesia; tales como el caso de los pascuenses, en el que se demuestra un origen polinésico, relacionado con un preorigen asiático.
¿Qué es la plataforma 0,7%?
La PLATAFORMA 0'7% se constituye como Asociación sin ánimo de lucro, en el año 1994. Su compromiso es acelerar al máximo la erradicación de la pobreza y la miseria en el mundo y la consecución de un desarrollo sostenible para todos los pueblos.
La PLATAFORMA 0,7% está estructurada en Comisiones locales que funcionan con bastante autonomía. Participando en los Consejos Municipales locales, apoyando cuantas iniciativas se generen en el plano de la Cooperación y de los derechos humanos.
Las Comisiones se reúnen en Asambleas periódicas para establecer los acuerdos de organización de campaña y de organización interna, poner en común los distintos campos de actuación. Las Comisiones 0'7 están asentadas en casi todas las autonomías del Estado.
La PLATAFORMA 0,7% está estructurada en Comisiones locales que funcionan con bastante autonomía. Participando en los Consejos Municipales locales, apoyando cuantas iniciativas se generen en el plano de la Cooperación y de los derechos humanos.
Las Comisiones se reúnen en Asambleas periódicas para establecer los acuerdos de organización de campaña y de organización interna, poner en común los distintos campos de actuación. Las Comisiones 0'7 están asentadas en casi todas las autonomías del Estado.
¿Qué es el apartheid?
El apartheid1 es el resultado de lo que fue, en el siglo XX, un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica implantado por colonizadores ingleses y holandeses (boers), como símbolo de una sucesión de discriminación política, económica, social y racial. Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, lengua germánica, criolla del neerlandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país.
El apartheid fue una serie de actos de racismo practicado en Sudáfrica durante muchos años, pero no fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. En las elecciones de 1947, el radical Partido Nacionalista ganó las elecciones en una coalición con el Partido Afrikáans, dirigido por el pastor protestante Daniel François Malan. Por una perversión de la ley electoral, que le dio mayoría a pesar de obtener menos votos que su rival, el Partido Unido, igualmente ocurrió en 1953.
Poco después de ganar se segregó a cada individuo de acuerdo a su raza. Una ley promulgada en 1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.
El apartheid fue una serie de actos de racismo practicado en Sudáfrica durante muchos años, pero no fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. En las elecciones de 1947, el radical Partido Nacionalista ganó las elecciones en una coalición con el Partido Afrikáans, dirigido por el pastor protestante Daniel François Malan. Por una perversión de la ley electoral, que le dio mayoría a pesar de obtener menos votos que su rival, el Partido Unido, igualmente ocurrió en 1953.
Poco después de ganar se segregó a cada individuo de acuerdo a su raza. Una ley promulgada en 1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso.
¿Qué es la Commonwealth?
El vocablo inglés ''Commonwealth'' (de “common” y el antiguo “weal” que derivó a wealth) significa literalmente “riqueza común”. Actualmente se usa en relación a una comunidad política.
El término alemán más cercano en sentido literal a commonwealth (Gemeinwesen: riqueza común) tiene un sentido más amplio, quizás cercano al término comunidad en castellano. Wikipedia en alemán lo describe como: “un término que significa toda organización actual e histórica de la sociedad humana en general, la comunidad pública más allá de la unidad familiar”.
En consecuencia, no hay un enlace directo (interwiki) a un artículo en ese idioma,
En inglés el origen del término se usaba para referirse un sistema de gobierno dedicado a aumentar el bienestar social o riqueza común como diferente a un gobierno cuyo fin era el beneficio de un individuo o clase.1 Es decir, es un sistema de gobierno dedicado al beneficio general, con un sentido similar al de la frase latina res publica (la cosa publica) para significar el aspecto de beneficio común implícito en un Estado.
Posteriormente el término llegó a entenderse como significando una República, especialmente bajo el sistema impuesto por Oliver Cromwell. Ese sistema es conocido como la Mancomunidad de Inglaterra en castellano o “the old commonwealth” (antigua comunidad) en Inglaterra.
En la actualidad la palabra generalmente designa en el mundo de habla inglesa un sistema político basado en la asociación voluntaria a fin de perseguir el beneficio económico común.
En la Ciencia política, el termino se usa para designar el aspecto o propósito económico de ciertas asociaciones políticas. Es decir, un sistema que busca incrementar riqueza material de una comunidad o sociedad, dejando el aspecto ideológico, etc, a consideraciones individuales. Esta acepción se puede trazar a la percepción de Adam Smith,5 y personajes tales como John Stuart Mill, para quien los hombres tienen derecho a actuar en libertad -mientras esos actos no perjudiquen a otros- porque solo a través de esa libertad pueden libremente escoger lo que ellos consideren su bien o conveniencia. y Thomas Hill Green, para quien el bien común se encuentra en “la realización del carácter personal, sigue entonces que el bien final, como un todo, solo puede ser logrado en una sociedad de individuos que, permaneciendo un fin para si mismos -en el sentido que su individualidad no desaparece- logran aumentar su perfección, encontrando esa perfección obtenible solo cuando esos individuos separados son integrados como parte de un todo social”. Lo anterior se puede resumir diciendo que el commonwealth busca aumentar la libertad de los individuos en su sentido negativo.
El término alemán más cercano en sentido literal a commonwealth (Gemeinwesen: riqueza común) tiene un sentido más amplio, quizás cercano al término comunidad en castellano. Wikipedia en alemán lo describe como: “un término que significa toda organización actual e histórica de la sociedad humana en general, la comunidad pública más allá de la unidad familiar”.
En consecuencia, no hay un enlace directo (interwiki) a un artículo en ese idioma,
En inglés el origen del término se usaba para referirse un sistema de gobierno dedicado a aumentar el bienestar social o riqueza común como diferente a un gobierno cuyo fin era el beneficio de un individuo o clase.1 Es decir, es un sistema de gobierno dedicado al beneficio general, con un sentido similar al de la frase latina res publica (la cosa publica) para significar el aspecto de beneficio común implícito en un Estado.
Posteriormente el término llegó a entenderse como significando una República, especialmente bajo el sistema impuesto por Oliver Cromwell. Ese sistema es conocido como la Mancomunidad de Inglaterra en castellano o “the old commonwealth” (antigua comunidad) en Inglaterra.
En la actualidad la palabra generalmente designa en el mundo de habla inglesa un sistema político basado en la asociación voluntaria a fin de perseguir el beneficio económico común.
En la Ciencia política, el termino se usa para designar el aspecto o propósito económico de ciertas asociaciones políticas. Es decir, un sistema que busca incrementar riqueza material de una comunidad o sociedad, dejando el aspecto ideológico, etc, a consideraciones individuales. Esta acepción se puede trazar a la percepción de Adam Smith,5 y personajes tales como John Stuart Mill, para quien los hombres tienen derecho a actuar en libertad -mientras esos actos no perjudiquen a otros- porque solo a través de esa libertad pueden libremente escoger lo que ellos consideren su bien o conveniencia. y Thomas Hill Green, para quien el bien común se encuentra en “la realización del carácter personal, sigue entonces que el bien final, como un todo, solo puede ser logrado en una sociedad de individuos que, permaneciendo un fin para si mismos -en el sentido que su individualidad no desaparece- logran aumentar su perfección, encontrando esa perfección obtenible solo cuando esos individuos separados son integrados como parte de un todo social”. Lo anterior se puede resumir diciendo que el commonwealth busca aumentar la libertad de los individuos en su sentido negativo.
¿Qué es la silla de Felipe II?
La Silla de Felipe II es un canchal de granito sobre el que hay labradas diferentes plataformas escalonadas, además de otros elementos, que, según la tradición, servían de observatorio al monarca durante la construcción del Monasterio de El Escorial, si bien recientes investigaciones apuntan bien a un origen prerromano, bien a una recreación historicista del siglo XIX.
Se encuentra en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, en el extremo noroccidental de la Comunidad de Madrid (España).
La Silla de Felipe II está situada dentro del espacio natural protegido del Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería, a unos 2,5 km al sur del núcleo urbano sanlorentino. Muy cerca de su enclave, se encuentran la finca de Los Ermitaños y la ermita de la Virgen de Gracia.
Se ubica en el llamado Circo de El Escorial, concretamente, en la falda septentrional de la Machota Alta (1.466 m de altitud), que, junto con la Machota Baja (1.410 m), conforma el monte-isla de Las Machotas, perteneciente a la Sierra de Guadarrama, aunque separado de su eje axial.
Se trata de una de las atracciones turísticas más visitadas del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, dada su condición de mirador del monasterio escurialense y de la práctica totalidad del Circo de El Escorial. A sus pies se extiende el bosque de La Herrería, integrado en su mayor parte por melojares (un tipo de roble), si bien existen otras especies arbóreas, como el arce de Montpellier, el cerezo silvestre, el tilo y el castaño.
Un ejemplar de arce de Montpellier, situado en el propio recinto de la Silla de Felipe II, está catalogado como Árbol Singular por la Comunidad de Madrid. Mide más de 10 m de altura.
Se encuentra en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, en el extremo noroccidental de la Comunidad de Madrid (España).
La Silla de Felipe II está situada dentro del espacio natural protegido del Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería, a unos 2,5 km al sur del núcleo urbano sanlorentino. Muy cerca de su enclave, se encuentran la finca de Los Ermitaños y la ermita de la Virgen de Gracia.
Se ubica en el llamado Circo de El Escorial, concretamente, en la falda septentrional de la Machota Alta (1.466 m de altitud), que, junto con la Machota Baja (1.410 m), conforma el monte-isla de Las Machotas, perteneciente a la Sierra de Guadarrama, aunque separado de su eje axial.
Se trata de una de las atracciones turísticas más visitadas del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, dada su condición de mirador del monasterio escurialense y de la práctica totalidad del Circo de El Escorial. A sus pies se extiende el bosque de La Herrería, integrado en su mayor parte por melojares (un tipo de roble), si bien existen otras especies arbóreas, como el arce de Montpellier, el cerezo silvestre, el tilo y el castaño.
Un ejemplar de arce de Montpellier, situado en el propio recinto de la Silla de Felipe II, está catalogado como Árbol Singular por la Comunidad de Madrid. Mide más de 10 m de altura.
¿Qué es un coturno?
El coturno era un antiguo calzado alto de suela de corcho sujetos por cintas de cuero u otro material utilizado en el periodo de la antigua Roma.
El coturno era utilizado en las representaciones de la tragedia calzados por los actores en neta oposición al zueco (socco o soccus), reservado para la representación de la comedia.
Los coturnos tenían la función de proporcionar altura al actor que representaba personajes nobles elevándolo por encima del coro y equiparándolo a las grandes dimensiones de la máscara, convirtiéndolo así en un personaje enorme. De este modo, se acrecentaba también la impresión sobre el público.
Melpómene, una de las dos musas del teatro se representa calzada con coturnos.
El coturno era utilizado en las representaciones de la tragedia calzados por los actores en neta oposición al zueco (socco o soccus), reservado para la representación de la comedia.
Los coturnos tenían la función de proporcionar altura al actor que representaba personajes nobles elevándolo por encima del coro y equiparándolo a las grandes dimensiones de la máscara, convirtiéndolo así en un personaje enorme. De este modo, se acrecentaba también la impresión sobre el público.
Melpómene, una de las dos musas del teatro se representa calzada con coturnos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)